martes, 26 de febrero de 2008

Petróleo Sangriento: ambición, redención y sangre


Paul Thomas Anderson no hace uso esta vez de la estructura coral (o de vidas cruzadas) que caracterizó Magnolia, su film anterior. Por el contrario, en Petróleo Sangriento se ocupó de trabajar una sola historia con un tema que abarca casi la totalidad de la película. El argumento se basa en los negocios de excavación de petróleo de Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis) a principios del siglo XX, a través de los cuales pasa de ser un simple minero a un verdadero magnate de la industria. El tema, indudablemente, es la ambición. Pero Anderson va más allá, lo trasciende y plantea cuestiones profundas y complejas como la relación entre padre e hijo, la soledad, el poder y la fe. La puesta en escena es muy interesante. Los planos y los movimientos de cámara son sumamente descriptivos. La difícil relación entre padre e hijo se manifiesta en planos abiertos, lejanos, carentes de afecto verdadero o cercanía. En cambio, los planos cortos, cerrados y concentrados se los lleva Daniel en las secuencias de mayores ganancias económicas. Las tomas en general son largas, con silencios dramáticos y composiciones de imagen atrapantes. La banda sonora fue compuesta por Jonny Greenwood, guitarrista de Radiohead. Es atractiva, pero ante todo sirve para describir visual y sentimentalmente lo que sucede en cada momento de la historia. La actuación de Daniel Day-Lewis se lleva la película entera. Los diálogos son perfectos y profundos. La oscuridad de la noche y los rostros iluminados por el fuego son el ámbito en que se desarrollan las charlas más íntimas y complejas. Si bien el papel de Paul Dano, como un creyente extremista e histriónico, parece equilibrar los personajes, nada le quita la gloria a Day-Lewis.

Sumando la fotografía impecable, las actuaciones, el tratamiento del tema, la banda sonora y ciertas partes simbólicas (como el entierro en petróleo o la escena de la iglesia) nos encontramos con una obra que hay que tener en cuenta. Las mayores críticas que recibió atacan el final de la película diciendo que es tragicómico. Por mi parte, la secuencia final de diálogo me pareció osada, dantesca y me recordó la redención que supone la secuencia final de los sapos en Magnolia.


Julio Fonzo: el último de los Sabis

Para quienes no conocen a Julio Fonzo se trata de un artista plástico con todas las letras, ganador del premio Lobo de Mar por su trayectoria. Nació en Santiago de Estero pero vive en Mar del Plata hace muchos años. Hace treinta y dos que trabaja sistemáticamente en el arte, pero tuvo acercamientos desde niño admirando las obras de Spilimbergo y Berni que su tío tenía en el living de la casa. Estuvimos en su taller intentando descubrir las respuestas a su obra, pero nos encontramos frente a más preguntas que sin duda la hacen más interesante. “Yo soy fiel a mí mismo, no sigo una corriente determinada, con lo cuál es difícil encajar en el circuito”, afirmó Fonzo luego de remarcar a Castagnino, Carlos Alonso, Spilimbergo y Picasso como sus mayores referentes. La obra Julio Fonzo intentó ser colocada dentro de diversos rótulos. Están aquellos que la consideran surrealista, otros que la pretenden onírica, y los que la suponen fantástica y hasta mística. En sí la obra es una mezcla de todo esto sumado a que se trata de un artista temático. Es decir, que él profundiza en cada uno de los temas a los que se aboca. Es por este motivo, que sus obras en general se presentan como series. Uno de los casos representativos es el de Astor Piazzolla. Fonzo construyó una obra del bandoneonísta que pasa por todas las técnicas artísticas. En su taller aparece la figura de Astor a través del lápiz y el carbón prensado, a través de la textura y de los óleos, a través de la escultura y de la transformación total de objetos cotidianos (el caso paradigmático es el de una silla mecedora convertida en un Piazzolla con su bandoneón). Por otro lado, Julio Fonzo creó una mitología propia a través de sus seres llamados Sabis y de los denominados Barcos Pájaros. Los Sabis son una especie de duendes mucho más humanos que los de la mitología celta, apegados a la música y al mar. La palabra sabis proviene de sabio y la metáfora de los Barcos Pájaros es que para el artista la vida no es ni más ni menos que un viaje a través del cuál se va obteniendo la sabiduría. La obra está repleta de misterio y de dudas. Con mezcla de colores atractivos, la incorporación de objetos pegados en las pinturas (como por ejemplo partes del reloj de su padre) y rostros sarcásticos, la producción de Fonzo es joven, atemporal y adolescente. Trata de los temas esenciales como la vida, el movimiento, el tiempo y la búsqueda. Dentro de poco estará realizando una muestra en la que seguramente presentará la serie de Piazzolla. Ya estaremos dando los detalles desde la revista. Sin lugar a dudas, será una oportunidad perfecta para seguir admirando o empezando a conocer al último de los Sabis.

Harry Potter y el debate sobre la literatura

Harry Potter está llegando. La séptima edición de uno de los libros más vendidos de la historia, después de la Biblia, llega a Mar del Plata. Este artículo no busca simplemente anunciar con bombos y platillos el nuevo éxito editorial de la autora británica J.K.Rowling. Lo que se intenta es presentar las diversas opiniones acerca de una obra que no pasa desapercibida. Quien más quien menos, todos conocen al protagonista de la saga con sus anteojos y su cicatriz en la frente en forma de rayo. Primera observación, no se trata de una obra para niños; o por lo menos no para niños únicamente. Es una obra narrativa apasionante de aventuras y magia, escrita con una prosa atrapante. Aquí aparece la primera crítica. Están aquellos tradicionalistas a los que les desagrada la obra completamente. Un ejemplo es el de Harold Bloom para quien el libro no está a la altura de las obras que dieron lugar a la literatura juvenil como Tolkien. Es más, el destacado intelectual no dudo ni un momento en calificar de basura a la obra de J.K.Rowling. Los best seller en la mayoría de los casos tienen que luchar contra esto. Si es un libro que acumula enormes ventas deja de ser literatura para pasar a convertirse en productos; a saber productos de marketing. Pero hay otra cuestión a su vez. Aquellos que critican al libro de Rowling, por no tener si se quiere el nivel intelectual y de desarrollo de los autores clásicos, son los mismos que señalan y se escandalizan frente al poco acercamiento de los jóvenes a la lectura. Se termina dando una ecuación en la cuál los libros menos leídos serán los más culturales. Entonces estamos frente a una cultura de elite mínima, rezagada y solitaria, cuando en verdad lo cultural debería ser algo colectivo. A su vez, dos de los libros más importantes de la historia son, fueron y serán best sellers. ¿Quién puede negar la importancia cultural, histórica, literaria, social y política de la Biblia o del Corán?. En fin, si una persona descubre la magia de la lectura a través de la escuela de magos de Harry Potter o de un policial teológico rebelde como el Código Da Vinci, bienvenido sea. La puerta de entrada a la lectura no tiene importancia.

Gotango, tango puro

Karina Levine es una cantante de tango nacida en Buenos Aires pero radicada en nuestra ciudad hace más de una década. Ella y un conjunto de excelentes músicos se presentaron con “Gotango … sin soda” durante febrero en la “Bodega” del Auditórium a sala llena y deleitaron con grandes poemas del tango a grandes y chicos.

Luego de que la banda comenzara con un tema de Astor Piazzolla, la ganadora del premio Estrella de Mar en el 2007 subió al escenario entonando “Como dos extraños” y los gritos de las damas ubicadas en primera fila no se hicieron esperar.

Durante todo el espectáculo se pudo apreciar el carisma de Karina y de sus músicos logrando así que los espectadores sintieran placer al escucharlos.

Clásicos como “Garganta con arena” y “Malena” hicieron lucir la gran capacidad de Levine para hacer sentir el tango como tal. Su enorme poder de interpretación permite hacer creíbles esas grandes historias en pocos minutos. Sin duda, un espectáculo muy recomendable para ver, disfrutar y como dijo Karina “Gotango, sin soda … al derecho o al revés tango puro, … y si no lo es, lo hacemos tango”.

Acompañan a Karina Levine: Luis Reales (Piano), Ernesto Quinteros (Bajo), Fabián González (Guitarra) y Brian Caballero (Bandoneón)

Se despide Ubú Rey

"Jarry se rebela contra la idea misma de representación (...) un teatro que abomina del sentimentalismo y que se proclama de entrada inestético, burdo, grotesco, material, físico. Un atentado, en suma, que celebra lo inhumano del hombre, teatro de la destrucción del teatro y de sus reglas." Este es el prólogo a la edición en castellano de la obra “Ubú Rey”.

Durante los viernes y sábados de enero y febrero se presentó en la sala local del Club del Teatro la adaptación de Guillermo Yanícola. El espectáculo fue nominado al premio estrella de mar 2008 como mejor dirección marplatense –premio que se llevó Antonio Mónaco por su adaptación de Las Troyanas-.
Ubù Rey es una obra clave para el teatro contemporáneo. Creada por Alfred Jarry , fue estrenada en París en 1896 se adelantó al teatro del absurdo unos 50 años. La obra es una farsa grotesca en donde se pone al descubierto lo más obsceno del ser humano, su ambición de poder, la tortura, el asesinato, la traición, todo en clave de farsa, con un humor punzante, hiriente.

En 2005 esta obra fue galardonada con el premio a la Producción Artística otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Gral Pueyrredón.

Además, su director y dramaturgo Guillermo Yanícola lleva delante un blog dedicado a la obra (www.ubuunbesounico.blogspot.com/), donde sube comentarios, informaciones, fotos, etc.

Ficha técnica:

Basada en UBÚ REY de Alfred Jarry

Basada en Ubú Rey de Alfred Jarry y textos de Tristán Tzara, Antonin Artaud y de los actores, surgidos en los ensayos; y en fotografías de Man Ray.
Elenco:
Paola Belfiore Madre Ubú
Gabriel Celaya Capitán Bordura, Oso
Olivia Diab Zar Alejo, Campesina, Palotino
Alejandro Frenkel Bugrelao, Palotino




miércoles, 13 de febrero de 2008

Sweeney Todd: lo último de Burton

La primera reacción es que la película no convence. La idea de este artículo es analizar los diferentes elementos que la componen y así tener una visión global de los puntos positivos y negativos. A esta altura Tim Burton, y desde hace mucho tiempo, es un director consagrado. Sus películas llevan impresas marcas que permiten diferenciarlo inmediatamente. Sweeney Todd, el barbero demoníaco de la calle Fleet comienza con el clásico plano secuencia (toma continua sin cortes) de Burton en el cuál recorre la ciudad en la que se desarrolla la historia para llegar al objeto que le interesa: la barbería. A lo largo de la película los planos tienen el nivel al que Tim Burton nos tiene acostumbrados. La utilización de las luces y sombras es magnífica, y las coloca en función de la historia. Nada es dejado al azar. Al tratarse de una película oscura, en cuanto al tema que trata, la elección de los colores es muy sutil. El director del Jóven Manos de Tijeras hace uso de colores desaturados buscando llegar casi al blanco y negro pero siendo todavía color. Solamente una secuencia tiene colores vivos que sirve para equilibrar un poco la imagen tan oscura. El rojo sangre (y la sangre en sí misma) abundan. En cuanto a las actuaciones, al tratarse de un musical el nivel dramático de todos es muy alto. No hay ninguno que en alguna secuencia de la película no tenga que hablar a través de una melodía. Lo obvio: Johnny Deep actúa genial y además canta. La esposa de Burton, Helena Bonham Carter, siempre correcta y además canta. Muy interesante la actuación de Timothy Spall (La rata de Ron, en Harry Potter y el Prisionero de Azkabán). Hay quienes pueden llegar a considerar que hay un exceso de canciones en la película, pero está justificado desde el momento en que se trata de un film de género Comedia o Musical. Esa es la categoría en la cuál recibió el Globo de Oro a la mejor película. Por último, los elogios más grandes son para la banda sonora de Stephen Sondheim. La música fue precisa, perfecta y funcional a los diferentes momentos dramáticos de la película. Pero en definitiva el lector frente a tantos elogios se va a preguntar ¿cómo no convenció?. El punto débil de Sweeney Todd es la historia. No vamos a contar el argumento pero es simplista. Uno puede predecir fácilmente qué va a suceder. Quizá si dividimos la película en introducción, desarrollo y final, nos enfrentamos a una introducción aceptable, a un desarrollo que se desacelera y no convence, y a un final o clímax que (si bien deja puntos flojos y en suspenso) gusta mucho más que el desarrollo. Resumiendo, no es la mejor de Burton.

Claudia Cárpena y el homenaje a sus maestros

Durante todos los domingos a las 22 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium subirá escena el unipersonal "A mis maestros", interpretado por Claudia Cárpena. En esta propuesta, la actriz traza un recorrido junto al espectador sobre su historia personal, que está fusionada con el teatro por ser nieta de un actor (Francisco Cárpena) e hija de un matrimonio de actores (Homero Cárpena y Haydee Larrocca), tal como Nora (su hermana).
El unipersonal se caracteriza por la combinación de actuación, canto, poemas recitados y café concert, que hace de la obra mucho más interesante y dinámica. Además, "los maestros" a los que Carpena rinde homenaje poseen un reconocimiento por parte del público, lo que logra que el espectador se sienta identificado con la elección de la actriz.
Así, va desde Homero Cárpena (su padre y gran maestro, a quien homenajea con "Milonga Corrientes" y el nacimiento del tango) pasando por Atahualpa Yupanqui (recitando "El destino del canto"), Alfonsina Storni (con "La loba" y una definición audaz de Buenos Aires según la marplatense), Oliverio Girondo (con "Llorar"), Pablo Neruda (con su poema "Sumario"), Federico García Lorca ("La cogida y el toro"), entre otros.
Dirigido por Adriana Piny Arcos, con un lenguaje popular Claudia va contando anécdotas y recuerdos, desde su infancia, mientras va ofreciendo un repertorio teatral pasando por la poesía, el sainete, tangos, candombe, milongas, relatos a modo de homenaje a quienes ella considera sus maestros.

Un espectáculo para todo publico, lleno de matices, entre la risa y la emoción, nos introduce en la vida de una actriz de 34 años de profesión, y una mujer de 40 años de vida intensamente dedicada al teatro.

Oíd mortales el Himno sagrado

Este artículo está en la sección libros por la única razón de que surge de algo leído en un libro. El libro es Argentinos Tomo 1 de Jorge Lanata. Para quienes no lo recuerden se trata de la historia de nuestro país redactada en forma de pequeños artículos que comienza con Pedro de Mendoza y llega hasta la caída de De La Rúa. Pero la cuestión es otra. En este primer tomo aparece un artículo acerca de nuestro Himno Nacional. Nació por decreto de la Asamblea, el 11 de mayo de 1813, con el rango de única marcha nacional. Vicente López escribió el poema y Blas Parera la música. El Himno aprobado era de nueve estrofas y un coro, escrito en octavas decasilábicas. Obviamente aquel no es el himno que hemos cantado en las escuela y que oímos en los días patrios. Los más jóvenes desconocen aquel. Pero esa letra original no carece de importancia. Tiene una impronta revolucionaria de la época y una intensidad increíble teñida de violencia. Una de las razones por las que se acortó el himno fue, además de su extensa duración, la necesidad de preservar las buenas relaciones con los españoles, quienes se sentían ofendidos por algunas estrofas. La que más les molestaba era: a sus plantas rendido un león. Pero también es memorable aquella que dice: Y con brazos robustos desgarran, al ibérico altivo león. En definitiva la pregunta que me gustaría hacer es si la decisión de censurar es correcta. ¿Qué es lo que debe decir un himno?. Un himno es unidad; es identificación. Y esa unidad propiamente nos viene de aquel momento en que nos convertimos en una nación libre. El momento en que dejamos de ser colonia. Esa revolución es lo que nos une a todos. ¿Por qué no reflejar entonces en el himno la lucha, el esfuerzo y la guerra que tuvieron que soportar los criollos para alcanzar la independencia?. Indudablemente, considero que aquella letra es muchísimo más apasionada que la versión actual cercenada. Y más allá de todo lo subjetivo y de la suma de adjetivaciones que pueda tener la letra, demuestra el valor que la patria debe tener. No pretendo que se cambie el himno a una nueva versión de veinte minutos ni mucho menos, pero creo que es importante releer el himno que está detrás del himno para entender el verdadero espíritu que esconde la patria

Astor Piazzolla y los jóvenes del 2000

"Nací en Mar del Plata, me crié en New York, encontré mi camino en París, pero cada vez que subo a un escenario la gente sabe que voy a tocar música de Buenos Aires."

Del libroAstor Piazzolla Memorias” de Natalio Gorin. Alba Editorial (Barcelona, España), año 2003

Muchos reconocemos, en especial los jóvenes, en Piazzolla un tipo que si bien tocó tango hizo algo más. A veces muchos de esos que lo reconocen como tal no saben explicar que es ese “algo más”. A través de este artículo se intentará explicar que es lo más interesante y novedoso de un marplatense reconocido mundialmente.

Piazzolla fue al tango lo que Miles Davis fue al jazz o Jimi Hendrix al rock. Su obra es aún muy cuestionada por aquellos que, tradicionalmente, descreen del cambio. Se conforman con lo rígido, lo estático, el statu quo. Pero Ástor fue más allá de lo que fueron sus referentes como Anibal Troilo y otros: transformó radicalmente el tango al fusionarlo con sonidos como el jazz. Aquí cobra más sentido la comparación Miles Davis quien también revolucionó el jazz al fusionarlo con el rock –en el año 1969 sale su disco “Bitches Brew” considerado como el primer trabajo de jazz fusión-

Otro de los puntos que se debe tener en cuenta a la hora de analizar es su influencia en músicos jóvenes o nuevos. Por ello, es menester caracterizar una de las nuevas tendencias en la música actual: tango fusión o “tango electrónico”. Bandas como “Bajofondo” –popularmente conocidas por el noticiero de Canal 9 que uso uno de sus temas como cortinas y por tener entre sus integrantes a Gustavo Santaolalla-. Acaban de editar su disco “Mar Dulce” con participaciones de Gustavo Cerati, Nelly Furtado, la hip-hoper española la Mala Rodríguez y bandoneonísta japonés Ryota Komatsu, entre otros. Otro de los referentes en el género es “Gotan Project”: una banda integrada por un DJ francés -Philippe Cohen Solal-, un músico suizo -Christoph H. Müller- y un intérprete argentino de bandoneón y guitarra -Eduardo Makaroff-. Entre sus logros, se destaca el uso de sus temas para las series de televisión estadounidenses Nip/Tuck, Sex and the City y la cortina tan popular de Los Simuladores, haciendo una versión del clásico de Piazzolla “Cite Tango. Todos ellos, nuevas tendencias musicales, son hijos de Piazzolla, como se los han reconocido.

Su legado es fundamental para entender estas nuevas olas de la música de las cuales hoy hacemos referencias y configuran el nuevo panorama de la escena musical. Sin Ástor no estaríamos hablando de ello, o sería muy diferente.

Astor Piazzolla falleció el 4 de julio de 1992 tras un silencio que empezó el 4 de Agosto de 1990 por una trombosis cerebral. Pero su obra perdurará por siempre.